La negociacióninternacional es un concepto relativamente moderno que se acentuó con el desarrollo del capitalismo, es por ello que muchas personas no están informadas en precisión sobre este tema, por lo que es necesario realizar una conceptualización, para de esa manera lograr aclarar ciertas aristas de este tema tan particular. Al final, se trata de un concepto muy amplio, que puede englobar un gran número de situaciones y que por supuesto tendremos que valorar antes de decidir cómo actuar, en que tono e incluso de que manera asistir.
Podríamos dividirla en diferentes tempos o fases, pero eso irá en función también de la cultura y/o el país donde estemos negociando. Debido a ello, hemos decidido analizarlo de una forma más general, basándonos en los principales rasgos y como se deben ir afrontando uno por uno.
¿Cómo empezar correctamente una negociación internacional?
La negociación particular se inicia con un proceso de oferta y demanda, donde generalmente ambas partes intentan obtener el máximo beneficio, aunque a medida en que se desarrolla esta tarea cada una de las partes tienden a ceder, renunciando a sus beneficios con tal de lograr ayudar a que este proceso de realice. La negociación internacional es mucho más compleja, puesto que acostumbran a realizarse con actores muy diversos, como es el caso de Estados, de empresas que ofrecen productos y servicios que no están disponibles dentro de un territorio, y entre Estados y empresas que están radicadas en otros países.
La negociacióninternacional está ligada estrechamente a la multiculturalidad, puesto que el choque de culturas es un factor que deben tener en cuenta aquellos actores que acostumbran a participar de los procesos de negociación, ya que el impacto que traerá el producto o servicio que sea importado desde otro país seguramente estará cargado de aspectos culturales, como ser modos de fabricación, los usos que frecuentemente se le dan, las formas de pago, entre muchos otros aspectos que deben tener en cuenta los negociadores al momento de intentar influir directamente a una cultura con elementos ajenos a la misma.
En la negociación internacional entran en juego diversos aspectos, como es el caso de lo social, político y por supuesto lo económico, es por ello que los negociadores acostumbran a ser formados especialmente para lograr comprender cada uno de estas grandes temáticas, para de esa manera lograr una negociación ventajosa para ambas partes.
¿Qué valoran realmente las entidades?
Es muy valorado por aquellas entidades que acostumbran a realizar negociaciones internacionales el hecho de que los profesionales en estas disciplinas tengan las herramientas y los conocimientos necesarios para lograr obtener ventajas de dichas negociaciones, puesto que se trata de un proceso en el cual las partes habitualmente regatean buscando las ventajas suficientes para de esa manera poder conseguir garantizar la negociación. Es por ello que quienes se dedican a este tipo de actividades acostumbran a estudiar muy bien las necesidades de las otras partes para no ofrecer más de lo justo y necesario al momento de lograr establecer una negociación internacional.
Los aspectos culturales en las negociaciones internacionales son muy influyentes, es por ello que los profesionales que se dedican a este tipo de actividades acostumbran a informarse de una manera muy rigurosa acerca de los elementos actuales de determinada sociedad, los cuales tienden a influir al momento de encarar cierta organización. A su vez también tienden a analizar los aspectos culturales que se introducirán en cierta cultura al llevar a cabo una cierta transacción, como habitualmente sucede y de esa manera se crea lo que se llama como multiculturalidad en los países que acostumbran a realizar este tipo de prácticas de negocios.
Negociación internacional y multiculturalidad, dos factores de importancia estratégica
La negociación internacional es un concepto relativamente moderno que se acentuó con el desarrollo del capitalismo, es por ello que muchas personas no están informadas en precisión sobre este tema, por lo que es necesario realizar una conceptualización, para de esa manera lograr aclarar ciertas aristas de este tema tan particular. Al final, se trata de un concepto muy amplio, que puede englobar un gran número de situaciones y que por supuesto tendremos que valorar antes de decidir cómo actuar, en que tono e incluso de que manera asistir.
Podríamos dividirla en diferentes tempos o fases, pero eso irá en función también de la cultura y/o el país donde estemos negociando. Debido a ello, hemos decidido analizarlo de una forma más general, basándonos en los principales rasgos y como se deben ir afrontando uno por uno.
¿Cómo empezar correctamente una negociación internacional?
La negociación particular se inicia con un proceso de oferta y demanda, donde generalmente ambas partes intentan obtener el máximo beneficio, aunque a medida en que se desarrolla esta tarea cada una de las partes tienden a ceder, renunciando a sus beneficios con tal de lograr ayudar a que este proceso de realice. La negociación internacional es mucho más compleja, puesto que acostumbran a realizarse con actores muy diversos, como es el caso de Estados, de empresas que ofrecen productos y servicios que no están disponibles dentro de un territorio, y entre Estados y empresas que están radicadas en otros países.
La negociación internacional está ligada estrechamente a la multiculturalidad, puesto que el choque de culturas es un factor que deben tener en cuenta aquellos actores que acostumbran a participar de los procesos de negociación, ya que el impacto que traerá el producto o servicio que sea importado desde otro país seguramente estará cargado de aspectos culturales, como ser modos de fabricación, los usos que frecuentemente se le dan, las formas de pago, entre muchos otros aspectos que deben tener en cuenta los negociadores al momento de intentar influir directamente a una cultura con elementos ajenos a la misma.
En la negociación internacional entran en juego diversos aspectos, como es el caso de lo social, político y por supuesto lo económico, es por ello que los negociadores acostumbran a ser formados especialmente para lograr comprender cada uno de estas grandes temáticas, para de esa manera lograr una negociación ventajosa para ambas partes.
¿Qué valoran realmente las entidades?
Es muy valorado por aquellas entidades que acostumbran a realizar negociaciones internacionales el hecho de que los profesionales en estas disciplinas tengan las herramientas y los conocimientos necesarios para lograr obtener ventajas de dichas negociaciones, puesto que se trata de un proceso en el cual las partes habitualmente regatean buscando las ventajas suficientes para de esa manera poder conseguir garantizar la negociación. Es por ello que quienes se dedican a este tipo de actividades acostumbran a estudiar muy bien las necesidades de las otras partes para no ofrecer más de lo justo y necesario al momento de lograr establecer una negociación internacional.
Los aspectos culturales en las negociaciones internacionales son muy influyentes, es por ello que los profesionales que se dedican a este tipo de actividades acostumbran a informarse de una manera muy rigurosa acerca de los elementos actuales de determinada sociedad, los cuales tienden a influir al momento de encarar cierta organización. A su vez también tienden a analizar los aspectos culturales que se introducirán en cierta cultura al llevar a cabo una cierta transacción, como habitualmente sucede y de esa manera se crea lo que se llama como multiculturalidad en los países que acostumbran a realizar este tipo de prácticas de negocios.