El Código ISPS no es más que un acuerdo internacional para promover la seguridad en las instalaciones portuarias y los buques. Es una herramienta fundamental en cuanto a seguridad marítima dentro del comercio exterior por las posibilidades que ofrece. Además de esto, consideramos fundamental señalar que este protocolo se creó a raíz de los hechos acontecidos el 11 de septiembre del año 2001.
Hoy en Internacionalmente vamos a recalcar la extraordinaria labor desarrollada por la Organización Marítima Internacional, OMI, con el planteamiento del Código ISPS que posibilitó el acuerdo de distintos tipos de medidas específicas para la seguridad marítima para buques y también, las instalaciones situadas en los puertos de todo el mundo.
Hay que tener en cuenta una cuestión fundamental. A través del Código ISPS se diseñan las herramientas que facilitan al sector marítimo un marco adaptado a sus necesidades que sea global.
Una vez que se aprueba el Código ISPS se pueden adoptar un conjunto de medidas como las siguientes:
Establecer toda una batería de roles y responsabilidades que sean específicas para todos los actores implicados en la seguridad marítima.
Implicar tanto a las administraciones de los puertos, las agencias marítimas, entidades gubernamentales y los gobiernos para adoptar medidas que ofrezcan las suficientes garantías en materia de seguridad marítima.
Intercambiar la máxima información de seguridad posible, siempre y cuando ésta sea relevante.
Ofrecer un conjunto de garantías a los armadores implicados que faciliten la adopción de tantas medidas de protección marítima como sean necesarias relacionadas con sus buques.
¿Cuáles son los niveles de seguridad incluidos en el Código ISPS?
Una cuestión fundamental cuando hacemos referencia al Código ISPS es su distribución en dos partes que incluyen básicamente, un total de tres diferentes niveles de seguridad.
La primera parte
En esta se incluyen aquellas disposiciones que tienen carácter obligatorio y están relacionadas con el desempeño de la actividad de los oficiales de seguridad en las compañías navieras, las instalaciones portuarias y los barcos.
Incluye un conjunto de preguntas de seguridad marítima que son importantes a la hora de trazar los diversos planes de seguridad marítima a ejecutar tanto en las instalaciones portuarias como a bordo de los buques.
La segunda parte
En la parte B o segunda del Código ISPS están reunidas toda una serie de recomendaciones que tienen el objetivo de proporcionar indicaciones y orientación, acerca de la manera más correcta para poner en funcionamiento los planes de seguridad mencionados en el apartado primero.
Consideramos importante destacar que de los diferentes niveles de seguridad solamente son responsables las autoridades portuarias de la localidad, que deben consultar con las autoridades gubernamentales cada una de las acciones.
Estos son los tres niveles de seguridad incluidos en el ISPS
Seguidamente te detallamos en qué consiste cada uno de ellos para que los conozcas:
El nivel de seguridad 1 del ISPS
Se considera como seguridad básica o normal. En este primer nivel las instalaciones portuarias y los barcos desempeñan sus funciones en circunstancias de normalidad. Cada una de las medidas de protección adoptadas son mínimas.
El nivel de seguridad 2 del ISPS
A diferencia del caso anterior, en esta ocasión se eleva la seguridad marítima hasta alta. Ante la existencia de un riesgo superior o mayor se activa este nivel.
Es el responsable de mantener e implementar las medidas de seguridad que sean adicionales por espacio de un tiempo determinado. Dicho periodo de tiempo debe ser definido por personas expertas en seguridad que trabajan en las instalaciones portuarias o en los buques.
El nivel de seguridad 3 del ISPS
Es la medida más alta que se pueda adoptar y se corresponde con la excepcionalidad.
Únicamente se activa cuando existe una amenaza real e inminente de sufrir un incidente de seguridad marítima. Durante este nivel se ponen en funcionamiento todas las medidas específicas que sean necesarias.
En comparación con las situaciones anteriores, durante el nivel 3, intervienen las agencias gubernamentales necesarias, que serán las encargadas de trabajar conjuntamente con los expertos en seguridad marítima de la empresa portuaria, con el objetivo de seguir las instrucciones y protocolos específicos según las circunstancias.
El Código ISPS supone una importante ventaja frente a amenazas como la piratería marítima, debido a que se ponen en funcionamiento una serie de términos de protección frente a la carga, la tripulación y por supuesto los barcos encargados del transporte de las mercancías.
El Código ISPS y su relevancia en transporte marítimo
El Código ISPS no es más que un acuerdo internacional para promover la seguridad en las instalaciones portuarias y los buques. Es una herramienta fundamental en cuanto a seguridad marítima dentro del comercio exterior por las posibilidades que ofrece. Además de esto, consideramos fundamental señalar que este protocolo se creó a raíz de los hechos acontecidos el 11 de septiembre del año 2001.
Hoy en Internacionalmente vamos a recalcar la extraordinaria labor desarrollada por la Organización Marítima Internacional, OMI, con el planteamiento del Código ISPS que posibilitó el acuerdo de distintos tipos de medidas específicas para la seguridad marítima para buques y también, las instalaciones situadas en los puertos de todo el mundo.
¿Cuáles son los objetivos del Código ISPS?
Antes de continuar con esta publicación, nuestra recomendación es que visites la página oficial del Boletín Oficial del Estado donde se publica toda la información relacionada con el Código PBIP. Hecho este inciso, continuamos con nuestro artículo.
Hay que tener en cuenta una cuestión fundamental. A través del Código ISPS se diseñan las herramientas que facilitan al sector marítimo un marco adaptado a sus necesidades que sea global.
Una vez que se aprueba el Código ISPS se pueden adoptar un conjunto de medidas como las siguientes:
¿Cuáles son los niveles de seguridad incluidos en el Código ISPS?
Una cuestión fundamental cuando hacemos referencia al Código ISPS es su distribución en dos partes que incluyen básicamente, un total de tres diferentes niveles de seguridad.
La primera parte
En esta se incluyen aquellas disposiciones que tienen carácter obligatorio y están relacionadas con el desempeño de la actividad de los oficiales de seguridad en las compañías navieras, las instalaciones portuarias y los barcos.
Incluye un conjunto de preguntas de seguridad marítima que son importantes a la hora de trazar los diversos planes de seguridad marítima a ejecutar tanto en las instalaciones portuarias como a bordo de los buques.
La segunda parte
En la parte B o segunda del Código ISPS están reunidas toda una serie de recomendaciones que tienen el objetivo de proporcionar indicaciones y orientación, acerca de la manera más correcta para poner en funcionamiento los planes de seguridad mencionados en el apartado primero.
Consideramos importante destacar que de los diferentes niveles de seguridad solamente son responsables las autoridades portuarias de la localidad, que deben consultar con las autoridades gubernamentales cada una de las acciones.
Estos son los tres niveles de seguridad incluidos en el ISPS
Seguidamente te detallamos en qué consiste cada uno de ellos para que los conozcas:
El nivel de seguridad 1 del ISPS
El nivel de seguridad 2 del ISPS
El nivel de seguridad 3 del ISPS
El Código ISPS supone una importante ventaja frente a amenazas como la piratería marítima, debido a que se ponen en funcionamiento una serie de términos de protección frente a la carga, la tripulación y por supuesto los barcos encargados del transporte de las mercancías.
Si te ha sido útil nuestro artículo sobre el Código ISPS, no te pierdas otros artículos similares en nuestro blog.