Solemos hablar siempre de la importancia de los puertos o de los aeropuertos dentro de la cadena logística global. Si bien es cierto que son actores de gran influencia en el comercio exterior, también lo es que solemos dejar un poco más de lado las zonas que los rodean, zonas como el hinterland. Ahora bien, realmente merecen mención?
La respuesta es un rotundo y certero SÍ, ya que es en dicha zona donde se “cocinan” todos los pasos previos y posteriores a los embarques.
Hinterland: El área de influencia interior que todo HUB logístico desea
La palabra que hace referencia a dichas zonas tiene un origen alemán, y es que Hinterland, obviamente, no es una palabra española de nacimiento.
El sector logístico usa el concepto de hinterland para hacer referencia a aquellas áreas de influencia que rodean los puertos o los aeropuertos. Se trata de zonas donde se establecen las empresas que producen los productos que posteriormente exportarán y donde se distribuyen los productos importados por las empresas importadoras. Como norma general, se trata de zonas con una densidad demográfica menor.
Un hinterland es el área de influencia de un núcleo de comercio y/o transporte. En el hinterland se producen los productos que exporta el núcleo y en él son distribuidos los productos importados por el núcleo. Generalmente los territorios del hinterland están menos densamente poblados.
Lo más indicado es que un puerto tenga un hinterland bien estructurado alrededor de éste. Suele ser más habitual en el caso de los aeropuertos que en el de los puertos, ya que en el caso de éstos últimos, suele ser más importante su situación geográfica que su hinterland.
Foreland: El concepto que engloba las conexiones de un puerto
Foreland es otra palabra que proviene del alemán y que hace referencia al área de conexiones de un puerto/aeropuerto a través de las rutas marítimas tanto de importación como de exportación.
Se trata pues del área de influencia del puerto a la cual se dirige la carga generada por su hinterland o de la cual proceden las mercancías destino a dicho hinterland. Por su concepto, obviamente se trata de una zona de influencia que abarca un espacio mucho mayor.
¿Por qué son factores importantes a la hora de escoger la ubicación de una empresa?
Una de las bases de cualquier proyecto empresarial con cierto éxito con pretensiones de éxito es la elección de su ubicación.
En el caso de que nuestra empresa vaya focalizada en la exportación o importación de productos manufacturados por nosotros mismos o por terceros, será de vital importancia conocer bien rasgos de la ubicación como:
¿Qué tipología de empresas se ubican en el hinterland donde consideramos ubicarnos?
Aunque en España no es tan común la existencia de clústeres empresariales (salvo determinadas excepciones como es el caso del aeronáutico en Andalucía o el de la cerámica en Valencia), siempre es importante saber si la tipología de empresas que se ubican en la zona tienen sinergias similares con los productos que pretendemos manufacturar/ construir, ya que es muy probable que necesitemos de materias primas o de procesos especializados que nos pueden ofrecer terceros y que, si conseguimos tenerlos lo más cerca posible, podremos gozar de una reducción de tiempos de espera y de costes derivados del transporte.
¿Cuál es el foreland de la región donde nos queremos ubicar?
No siempre sabremos la ubicación de nuestros futuros clientes, salvo en casos concretos como en la distribución de vinos, cuyos principales mercados de exportación son los asiáticos o en el caso de la manufacturación de maquinaria pesada cuyo principal mercado es el estadounidense.
Si logramos poder definir esto y por ende, definir la ubicación, seremos capaces de ubicarnos en la zona de la región donde más competitivos sean los costes de transporte marítimo y los transit times hacia/desde origen/destino. Por ejemplo, si nuestro principal mercado es el estadounidense y nos localizamos en España, el norte será una gran elección. Si por lo contrario, lo nuestro son los vinos, alguna ciudad costera del mediterráneo será la mejor opción, tanto por las rutas marítimas hacia Asia como por la cercanía de origen de las materias primas.
En los casos en los que nuestra tipología de cliente sea menos homogénea, quizá tendremos que tener más en cuenta factores como el coste del m2 o la disponibilidad de las materias primas.
Hinterland: esa zona de influencia logística con nombre de superhéroe
Solemos hablar siempre de la importancia de los puertos o de los aeropuertos dentro de la cadena logística global. Si bien es cierto que son actores de gran influencia en el comercio exterior, también lo es que solemos dejar un poco más de lado las zonas que los rodean, zonas como el hinterland. Ahora bien, realmente merecen mención?
La respuesta es un rotundo y certero SÍ, ya que es en dicha zona donde se “cocinan” todos los pasos previos y posteriores a los embarques.
Hinterland: El área de influencia interior que todo HUB logístico desea
La palabra que hace referencia a dichas zonas tiene un origen alemán, y es que Hinterland, obviamente, no es una palabra española de nacimiento.
El sector logístico usa el concepto de hinterland para hacer referencia a aquellas áreas de influencia que rodean los puertos o los aeropuertos. Se trata de zonas donde se establecen las empresas que producen los productos que posteriormente exportarán y donde se distribuyen los productos importados por las empresas importadoras. Como norma general, se trata de zonas con una densidad demográfica menor.
Un hinterland es el área de influencia de un núcleo de comercio y/o transporte. En el hinterland se producen los productos que exporta el núcleo y en él son distribuidos los productos importados por el núcleo. Generalmente los territorios del hinterland están menos densamente poblados.
Lo más indicado es que un puerto tenga un hinterland bien estructurado alrededor de éste. Suele ser más habitual en el caso de los aeropuertos que en el de los puertos, ya que en el caso de éstos últimos, suele ser más importante su situación geográfica que su hinterland.
Foreland: El concepto que engloba las conexiones de un puerto
Foreland es otra palabra que proviene del alemán y que hace referencia al área de conexiones de un puerto/aeropuerto a través de las rutas marítimas tanto de importación como de exportación.
Se trata pues del área de influencia del puerto a la cual se dirige la carga generada por su hinterland o de la cual proceden las mercancías destino a dicho hinterland. Por su concepto, obviamente se trata de una zona de influencia que abarca un espacio mucho mayor.
¿Por qué son factores importantes a la hora de escoger la ubicación de una empresa?
Una de las bases de cualquier proyecto empresarial con cierto éxito con pretensiones de éxito es la elección de su ubicación.
En el caso de que nuestra empresa vaya focalizada en la exportación o importación de productos manufacturados por nosotros mismos o por terceros, será de vital importancia conocer bien rasgos de la ubicación como:
¿Qué tipología de empresas se ubican en el hinterland donde consideramos ubicarnos?
Aunque en España no es tan común la existencia de clústeres empresariales (salvo determinadas excepciones como es el caso del aeronáutico en Andalucía o el de la cerámica en Valencia), siempre es importante saber si la tipología de empresas que se ubican en la zona tienen sinergias similares con los productos que pretendemos manufacturar/ construir, ya que es muy probable que necesitemos de materias primas o de procesos especializados que nos pueden ofrecer terceros y que, si conseguimos tenerlos lo más cerca posible, podremos gozar de una reducción de tiempos de espera y de costes derivados del transporte.
¿Cuál es el foreland de la región donde nos queremos ubicar?
No siempre sabremos la ubicación de nuestros futuros clientes, salvo en casos concretos como en la distribución de vinos, cuyos principales mercados de exportación son los asiáticos o en el caso de la manufacturación de maquinaria pesada cuyo principal mercado es el estadounidense.
Si logramos poder definir esto y por ende, definir la ubicación, seremos capaces de ubicarnos en la zona de la región donde más competitivos sean los costes de transporte marítimo y los transit times hacia/desde origen/destino. Por ejemplo, si nuestro principal mercado es el estadounidense y nos localizamos en España, el norte será una gran elección. Si por lo contrario, lo nuestro son los vinos, alguna ciudad costera del mediterráneo será la mejor opción, tanto por las rutas marítimas hacia Asia como por la cercanía de origen de las materias primas.
En los casos en los que nuestra tipología de cliente sea menos homogénea, quizá tendremos que tener más en cuenta factores como el coste del m2 o la disponibilidad de las materias primas.