El acuerdo preferencial es un concepto fundamental, puesto que facilita la disminución de los distintos aranceles aplicables, a como mínimo dos países. En el contexto del comercio exterior, tienen una importancia manifiesta los aranceles, pero existen ocasiones en las que tienen lugar acuerdos entre diversos países para reducirlos.
Hoy desde Internacionalmente.com queremos profundizar en qué es un acuerdo preferencial y las diferentes cuestiones, al menos las más interesantes de ellas, referentes a este importante concepto para que lo comprendas a la perfección.
¿Cuáles son las principales claves del acuerdo preferencial?
Un detalle que suele pasar desapercibido para una parte de nuestros lectores, es que los acuerdos preferenciales pueden aplicarse a distintos tipos de productos. Dicho de otro modo, puede ser perfectamente que un acuerdo de estas características sea válido para un producto y no para otro.
El propósito fundamental de este tipo de acuerdos validados por como mínimo dos países, es proporcionar las herramientas suficientes, de forma que el comercio entre las distintas naciones se vea repercutido positivamente. Se trata de un estímulo esencial en el entorno del comercio internacional, porque incrementa las posibilidades de comerciar bilateralmente entre países que alcancen este tipo de acuerdos.
Imposibilidad de adoptar una postura comercial que engloba a todas las partes
Otro de los contextos en los que el acuerdo preferencial está ciertamente limitado, es aquel que requiere forzosamente el hecho de contar con una postura comercial que sea única para todas las partes implicadas.
¿Por qué es tan relevante el acuerdo preferencial?
Deberíamos remontarnos allá por el año 1968, cuando en una Conferencia de las Naciones Unidas, en la cual se abordaron distintos temas referentes al comercio y desarrollo, se adoptó una postura referente al Sistema de Preferencias Generalizadas. La finalidad de este sistema, no era otra que la de conseguir un impacto sostenible en cuanto al volumen de exportaciones de los diferentes países y su crecimiento económico exponencial, evitando por ejemplo, diferentes situaciones como la posible discriminación a aquellos países que se encuentran en vías de desarrollo.
Resulta fundamental tener en cuenta el acuerdo preferencial en el ámbito del comercio exterior, debido, principalmente, a que permite que todos aquellos países definidos como en vías de desarrollo, puedan disponer de ventajas impositivas a nivel arancelario. Ante determinadas circunstancias, se podía llegar también a suprimir estos tipos arancelarios en su totalidad.
¿Cuáles son los principales acuerdos preferenciales en el entorno de la Unión Europea?
Ahora, nos gustaría hacer hincapié en uno de los ejemplos de acuerdo preferencial por antonomasia, precisamente por la importancia del concepto de acuerdo preferencial pero limitándose a la Unión Europea, en este caso. Allá por el año 1971, tuvieron lugar los primeros acuerdos realizados por la Unión Europea, que podríamos definir como acuerdos preferenciales. Progresivamente, se han ido añadiendo un conjunto de países, llegando a superar los 175 y constituyendo, el Sistema de Preferencias Generalizadas aplicado a la Unión Europea, que conocemos en la actualidad.
La UE es la encargada de definir toda una serie de programas, que se suelen revisar aproximadamente cada 10 años, donde están incluidos una amplia gama de productos y los diferentes aranceles aplicados a cada uno de ellos. A continuación te vamos a detallar cuál es el funcionamiento del Sistema de Preferencias Generalizadas dentro de la Unión Europea, para que lo conozcas en mayor profundidad:
El notable interés por cooperar con aquellos países que se encuentran en vías de desarrollo
En virtud de esta cláusula, los países que disponen de un menor índice de desarrollo, disponen de mayores ventajas. Debido a este tratamiento y teniendo en cuenta la renta de los diferentes países, se proporcionan mayores ventajas a aquellos países que normalmente tienden a disponer de menos recursos.
El sistema se reduce para simplificarlo
Antiguamente existían más regímenes y resultaba complicado el sistema. Hoy en día, hay tres modelos de regímenes que son los siguientes que te enumeramos a continuación:
El primero y más recurrente, conocido como el régimen general.
Otro para aquellas naciones menos desarrolladas.
Un tercero, denominado como régimen especial, cuya finalidad es la de lograr una gobernanza y mayor desarrollo.
Incrementar la transparencia y revisar las normas
Es habitual encontrar productos que son muy competitivos y normalmente, estos productos suelen ser bastante simples a nivel de graduación. Esto repercute favorablemente en el Sistema de Preferencias Generalizadas, puesto que permite simplificar todo el proceso.
La segunda vertiente, a nivel de acción, se corresponde con el mayor conocimiento de la normativa de origen, tanto formales, como el nivel cooperativo. La exploración de todo este conjunto de normas facilita conocimientos de procedimientos, la agilidad en cuanto a las operaciones de comercio internacional y que sean varios los países beneficiados por una mayor cooperación entre las regiones.
Acuerdo Preferencial; ¿Cuál es su importancia en la UE?
El acuerdo preferencial es un concepto fundamental, puesto que facilita la disminución de los distintos aranceles aplicables, a como mínimo dos países. En el contexto del comercio exterior, tienen una importancia manifiesta los aranceles, pero existen ocasiones en las que tienen lugar acuerdos entre diversos países para reducirlos.
Hoy desde Internacionalmente.com queremos profundizar en qué es un acuerdo preferencial y las diferentes cuestiones, al menos las más interesantes de ellas, referentes a este importante concepto para que lo comprendas a la perfección.
¿Cuáles son las principales claves del acuerdo preferencial?
Un detalle que suele pasar desapercibido para una parte de nuestros lectores, es que los acuerdos preferenciales pueden aplicarse a distintos tipos de productos. Dicho de otro modo, puede ser perfectamente que un acuerdo de estas características sea válido para un producto y no para otro.
El propósito fundamental de este tipo de acuerdos validados por como mínimo dos países, es proporcionar las herramientas suficientes, de forma que el comercio entre las distintas naciones se vea repercutido positivamente. Se trata de un estímulo esencial en el entorno del comercio internacional, porque incrementa las posibilidades de comerciar bilateralmente entre países que alcancen este tipo de acuerdos.
Excepciones al acuerdo preferencial
Al igual que sucede en prácticamente la totalidad de los acuerdos alcanzados entre diferentes naciones, el acuerdo preferencial presenta sus propias excepciones. Seguidamente vamos a detallar las más relevantes de todas ellas para que puedas conocerlas.
Limitaciones geográficas importantes
Debemos destacar que no son considerados acuerdos alcanzados entre regiones con el propósito de lograr una integración, puesto que son incapaces de suprimir la totalidad de las barreras comerciales existentes.
Imposibilidad de adoptar una postura comercial que engloba a todas las partes
Otro de los contextos en los que el acuerdo preferencial está ciertamente limitado, es aquel que requiere forzosamente el hecho de contar con una postura comercial que sea única para todas las partes implicadas.
¿Por qué es tan relevante el acuerdo preferencial?
Deberíamos remontarnos allá por el año 1968, cuando en una Conferencia de las Naciones Unidas, en la cual se abordaron distintos temas referentes al comercio y desarrollo, se adoptó una postura referente al Sistema de Preferencias Generalizadas. La finalidad de este sistema, no era otra que la de conseguir un impacto sostenible en cuanto al volumen de exportaciones de los diferentes países y su crecimiento económico exponencial, evitando por ejemplo, diferentes situaciones como la posible discriminación a aquellos países que se encuentran en vías de desarrollo.
Resulta fundamental tener en cuenta el acuerdo preferencial en el ámbito del comercio exterior, debido, principalmente, a que permite que todos aquellos países definidos como en vías de desarrollo, puedan disponer de ventajas impositivas a nivel arancelario. Ante determinadas circunstancias, se podía llegar también a suprimir estos tipos arancelarios en su totalidad.
¿Cuáles son los principales acuerdos preferenciales en el entorno de la Unión Europea?
Ahora, nos gustaría hacer hincapié en uno de los ejemplos de acuerdo preferencial por antonomasia, precisamente por la importancia del concepto de acuerdo preferencial pero limitándose a la Unión Europea, en este caso. Allá por el año 1971, tuvieron lugar los primeros acuerdos realizados por la Unión Europea, que podríamos definir como acuerdos preferenciales. Progresivamente, se han ido añadiendo un conjunto de países, llegando a superar los 175 y constituyendo, el Sistema de Preferencias Generalizadas aplicado a la Unión Europea, que conocemos en la actualidad.
La UE es la encargada de definir toda una serie de programas, que se suelen revisar aproximadamente cada 10 años, donde están incluidos una amplia gama de productos y los diferentes aranceles aplicados a cada uno de ellos. A continuación te vamos a detallar cuál es el funcionamiento del Sistema de Preferencias Generalizadas dentro de la Unión Europea, para que lo conozcas en mayor profundidad:
Los productos no incluidos con anterioridad
Primero, se suelen añadir distintos tipos de productos que no aparecían en esta lista elaborada por la Unión Europea. Lo más frecuente es que los productos añadidos tengan como arancel, el 0, en el territorio de la Unión Europea. Suelen ser productos denominados como no sensibles.
El notable interés por cooperar con aquellos países que se encuentran en vías de desarrollo
En virtud de esta cláusula, los países que disponen de un menor índice de desarrollo, disponen de mayores ventajas. Debido a este tratamiento y teniendo en cuenta la renta de los diferentes países, se proporcionan mayores ventajas a aquellos países que normalmente tienden a disponer de menos recursos.
El sistema se reduce para simplificarlo
Antiguamente existían más regímenes y resultaba complicado el sistema. Hoy en día, hay tres modelos de regímenes que son los siguientes que te enumeramos a continuación:
Incrementar la transparencia y revisar las normas
Es habitual encontrar productos que son muy competitivos y normalmente, estos productos suelen ser bastante simples a nivel de graduación. Esto repercute favorablemente en el Sistema de Preferencias Generalizadas, puesto que permite simplificar todo el proceso.
La segunda vertiente, a nivel de acción, se corresponde con el mayor conocimiento de la normativa de origen, tanto formales, como el nivel cooperativo. La exploración de todo este conjunto de normas facilita conocimientos de procedimientos, la agilidad en cuanto a las operaciones de comercio internacional y que sean varios los países beneficiados por una mayor cooperación entre las regiones.
Si te ha gustado nuestra publicación sobre el acuerdo preferencial, te aconsejamos que no te pierdas otros artículos de nuestro blog.